Según mi percepción el aprendizaje no es trivial, puesto que el aprendizaje concebido desde la perspectiva constructivista de Ausubel es el proceso por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la información de manera sistemática y organizada y no solo de manera memorística sino que construye conocimiento.El proceso de aprendizaje no puede ser denotado como superficial, al contrario pocas veces reflexionamos o comprendemos como el ser humano aprende.
Debemos entender el aprendizaje con "h: aprehendizaje. Ya Flavell, interpretando a Piaget, lo ha señalado con claridad: "la aprehensión de la realidad es siempre una construcción asimilativa efectuada por el sujeto tanto como una acomodación del sujeto. El docente debe saber con quién esta tratando (diagnóstico socioeducativo) y posteriormente realizar su planeación con la ilusión de que el estudiante logre aprendizajes significativos y que en base a ellos, se siga transformando así mismo y a la realidad que le rodea.
Basándonos en la idea de que el estudiante debe aprender retomando conocimientos previos, "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista; encontramos congruencia del Socioconstructivismo, con las competencias genéricas: “Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, “Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva". En resumen, todas las teorías del aprendizaje guardan una estrecha relación (unas en menor y otras en mayor grado) con la educación basada en competencias, que está marcando la pauta para desarrollar a los ciudadanos del siglo XXI. Por lo que considero , que el aprendizaje No es algo trivial, medible con contenidos, sino todo un proceso destinado a relacionar lo previo con lo nuevo, atendiendo a intereses y motivaciones.
Debemos entender el aprendizaje con "h: aprehendizaje. Ya Flavell, interpretando a Piaget, lo ha señalado con claridad: "la aprehensión de la realidad es siempre una construcción asimilativa efectuada por el sujeto tanto como una acomodación del sujeto. El docente debe saber con quién esta tratando (diagnóstico socioeducativo) y posteriormente realizar su planeación con la ilusión de que el estudiante logre aprendizajes significativos y que en base a ellos, se siga transformando así mismo y a la realidad que le rodea.
Basándonos en la idea de que el estudiante debe aprender retomando conocimientos previos, "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista; encontramos congruencia del Socioconstructivismo, con las competencias genéricas: “Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, “Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva". En resumen, todas las teorías del aprendizaje guardan una estrecha relación (unas en menor y otras en mayor grado) con la educación basada en competencias, que está marcando la pauta para desarrollar a los ciudadanos del siglo XXI. Por lo que considero , que el aprendizaje No es algo trivial, medible con contenidos, sino todo un proceso destinado a relacionar lo previo con lo nuevo, atendiendo a intereses y motivaciones.