lunes, 7 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Según mi percepción el aprendizaje no es trivial, puesto que el aprendizaje concebido desde la perspectiva constructivista de Ausubel es el proceso por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la información de manera sistemática y organizada y no solo de manera memorística sino que construye conocimiento.El proceso de aprendizaje no puede ser denotado como superficial, al contrario pocas veces reflexionamos o comprendemos como el ser humano aprende.
Debemos entender el aprendizaje con "h: aprehendizaje. Ya Flavell, interpretando a Piaget, lo ha señalado con claridad: "la aprehensión de la realidad es siempre una construcción asimilativa efectuada por el sujeto tanto como una acomodación del sujeto. El docente debe saber con quién esta tratando (diagnóstico socioeducativo) y posteriormente realizar su planeación con la ilusión de que el estudiante logre aprendizajes significativos y que en base a ellos, se siga transformando así mismo y a la realidad que le rodea.
Basándonos en la idea de que el estudiante debe aprender retomando conocimientos previos, "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista; encontramos congruencia del Socioconstructivismo, con las competencias genéricas: “Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, “Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva". En resumen, todas las teorías del aprendizaje guardan una estrecha relación (unas en menor y otras en mayor grado) con la educación basada en competencias, que está marcando la pauta para desarrollar a los ciudadanos del siglo XXI. Por lo que considero , que el aprendizaje No es algo trivial, medible con contenidos, sino todo un proceso destinado a relacionar lo previo con lo nuevo, atendiendo a intereses y motivaciones.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porque?

En esta lectura, lo que principalmente encuentro como interpretación del autor, es que la instrucción es el medio por el cual se obtiene un aprendizaje por medio de acciones que realiza el alumno (hablando en el caso de una institución educativa). La función de la instrucción es crear entornos en los que puedan tener lugar las interacciones de distintos elementos intervinientes en los procesos de enseñanza aprendizaje.
De las propuestas de Pere Marqués considero las siguientes:
En el caso del Aprendizaje por descubrimiento. Que considera la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. La experimentación, la comprensión, la inducción por la práctica y el desarrollo positivo son elementos que el ser humano considera de manera inconsciente en su propio crecimiento. Esto se pone de manifiesto en la utilización de estrategias heurísticas, provocando el pensamiento divergente.
Se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear
En cuanto al Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
Los aprendizajes anteriores debido a los propios intereses del estudiante y en donde el mismo observa la utilidad de lo aprendido, el aprendizaje significado y significativo para el propio contexto del ser humano esta mantiene una actitud positiva y una amplia motivación para seguir aprendiendo lo cual genera nuevos conocimientos basados en los saberes previos.
El Constructivismo de J. Piaget, el en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Para el ser humano el desplazamiento de sus estudios de desarrollo cognitivo es un espiral que dinamiza en sentido ascendente y descendente, de esta manera recupera sus saberes anteriores e interactúa en condiciones nuevas para la generación de conocimientos productos de su adaptación y descubrimiento.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos.
El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas a su contexto.

domingo, 9 de mayo de 2010

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Al aplicar la encuesta a mis alumnos para determinar el conocimiento que ellos poseen con lo que respecta al internet, se dieron los siguientes resultados de los 25 alumnos entrevistados del segundo semestre grupo A, el 90 % tiene dominio en el uso del internet.

Por lo tanto se llego a la conclusión que los estudiantes por lo general pueden "elaborar" en pocos minutos un trabajo académico realizando el mínimo esfuerzo. "Copiar y pegar" o simplemente imprimir desde la Web, se ha convertido en una práctica habitual.
Considero que en la época actual mis estudiantes están creciendo aceleradamente con el uso del internet, razón por la cual pueden navegar y realizar cualquier tipo de cosas en él, lo utilizan la mayor parte de su tiempo y para todo, desde chatear, bajar música y videos, enterarse de las actividades de sus amigos y compartirlos con otros, buscar información de sus artistas, para jugar videos violentos.
Por otra parte también utilizan el internet de manera inteligente, para elaborar investigaciones, para realizar trabajos expositivos o proyectos, etc, así mismo navegan por la red con la finalidad de encontrar información la cual sea útil en sus tareas o para enriquecer su conocimiento acerca de algún tema de su interés, otros crean páginas Web con material de sus asignaturas.
Creo que como docentes, al hacer nuestra planeación escolar debemos programar actividades en donde sea necesario el uso del internet, y en algunos casos darles las paginas que deban visitar, esta sería una buena medida para que los jóvenes utilizaran en un 100% el internet y con ello fortalecer esta competencia en cada una de sus asignaturas. Es preciso comentar que mis alumnos se sientan delante del ordenador y teclea en Google o en cualquier otro buscador e inmediatamente obtiene cientos de referencias con respecto a lo que están buscando.Sin embargo en el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha experimentado cambios sustanciales en los últimos años con la incorporación de nuevas tecnologías; una de las que más impacto ha tenido en nuestros días es el uso de Internet. Esta tecnología se utiliza, entre otros aspectos, para la búsqueda de información, conocer los nuevos avances tecnológicos y de la ciencia, comunicación entre alumnos para desarrollar , compartir experiencias, consultar revistas de difusión, obtener software gratuito para la solución de problemas, envío de mensajes a través de correo electrónico,La mayoría de mis alumnos utilizan la Internet como reservorio, es decir buscar información para hacer sus tareas, o investigaciones escolares. El buscador más recurrido es el Google, y la página mas visitada es la de Wilkipedia.Para bajar música, por lo general siempre lo están haciendo, utilizan el Ares o Limewire, también el Ares lo usan para bajar imágenes, fotos o videos, al igual que el Youtube, y Reapler.

Como espacio de comunicación lo que más utilizan es el Messenger, les gusta mucho chatear, casi todos tienen correo electrónico, también frecuentan el Metroflog que algunos han creado.
La mayoría utiliza la Internet para divertirse con juegos, como la Tibia, o juegos de Xbox.En la materia que imparto en segundo semestre de la especialidad de Técnicos en Análisis de Alimentos realizan Documentos electrónicos, que no es más que el manejo del Microsoft Office (Word y PowerPoint), utilizo los conocimientos que los alumnos tienen del Internet, para crear presentaciones, en lo que a ellos les gusta, imágenes para crear una serie de diapositivas, así como la implementación de mapas conceptuales mentales, cuadros sinópticos y diagramas de flujo ,como apoyo para facilitar de esta manera la integración de competencias que se desarrollan en las asignaturas. De esta manera los alumnos integraran lo que conocen, con lo que están aprendiendo, de igual forma aprenden unos de otros utilizando diversos programas.Entonces el trabajo creado por los alumnos tendrá características de un software de multimedia, donde tendrá texto, sonido, imágenes, video, hipervínculos, etc. Con estos ejercicios uno como docente, también aprende de los alumnos, ya que ellos están mas inmersos en los programas para bajar música, videos o imágenes, y la Internet tiene una gran cantidad de programas e información.

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Mis primeras aportaciones en la docencia fueron en el Telebachillerato No. 22 Ubicado en la comunidad de Cascadas Municipio de Palenque Chiapas, posteriormente realice un cambio de adscripción al Telebachillerato No.46 José Vasconcelos Municipio de Tapalapa Chiapas, Actualmente me encuentro laborando en Valle Morelos en el Telebachillerato No.08 “ Sor Juana Inés de la Cruz, que se encuentra ubicado en el municipio de Villa Corzo, Chiapas, soy Lic. En Informática, y me encuentro impartiendo las materias de matemáticas e informática, y soy encargado de la dirección, mi labor docente en esta escuela es de lunes a viernes con un horario de 8:00 A.M. a 3:00 P.M.
Mis actividades generalmente las inicio de la siguiente manera: El Lunes se realizan los homenajes donde cada maestros responsable del grupo estamos cuidando que se lleve bien y en orden, después todos pasamos a nuestros salones de clases, para continuar con nuestra labor educativa, con lo que respecta a la materia de matemáticas siempre trato de pasar lista de asistencia y sociabilizar el grupo, una vez iniciada las labores en el aula consecutivamente realizo la explicación del tema luego vemos ejercicios relacionados con los temas que se imparten, posteriormente resuelvo dudas y observo donde pueden a aplicarlos de acuerdo a nuestro entorno, se utiliza el pizarrón, plumones, se dejan ejercicios extraclases para reforzar los temas durante la semana. Lo que se pretende con esto es que el alumno busque por si mismo un entendimiento de la materia de matemáticas y este mas relacionado con ella para poder aplicarla en cualquier momento que de su vida cotidiana.
En la materia de informática se realiza el pase de lista, posteriormente elaboro una apertura a partir de un cuestionario en donde aplico conocimientos previos; que me sirven como diagnostico para elaborar una planeación, se realiza la explicación del tema, aplicamos lluvias de ideas para conocer el dominio del tema, en donde algunos de los jóvenes realizan mapas conceptuales, se realizan las prácticas para reforzar la teoría, luego vemos dudas de la clase anterior y preguntas relacionados al tema. Lo que se pretende es que el joven trate de motivarse en esta materia.
Para concluir considero que en el sistema en el cual trabajo TELEBACH, nos ha impactado la reforma educativa , pero a la vez nos hemos apropiado de los conocimientos actualizándonos en los diferentes cursos que se nos a proporcionado todo con la finalidad de mejorar la calidad educativa de nuestros jóvenes.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Mi aventura de ser Docente inicia en 1999 cuando ingrese al sistema Telebachillerato.
Al leer José M. Esteve, llegué a la reflexión de que todos los maestros estamos intentando construir una identidad; para la cual debemos apreciar nuestra profesión, Así mismo debemos propiciar un ambiente de confianza con los alumnos, la reflexión y el sentir esto es fundamental para que el profesor en el aula tenga un mayor acercamiento con los alumnos.
Los profesores estamos llevando acabo esfuerzos por mejorar nuestro desempeño, por actualizarnos, por sobreponernos a las adversidades del medio, por profesionalizar nuestro trabajo.
Considero que existen muchas barreras las cuales tenemos que superar con compromiso y responsabilidad, una de ellas es precisamente la lengua materna, ya que nos envían a zonas rurales, por otro lado la situación económica que se presentan en las comunidades.
En el que hacer docente lo que verdaderamente es preocupante es que las exigencias son muchas de acuerdo a la reforma educativa, cuando existen planteles que no cuentan con los recursos necesarios para cumplir las expectativas reales, tenemos que trabajar con los recursos que se encuentran en nuestras comunidades y hacer que los alumnos cumplan con las competencias planteadas en nuestro nivel educativo.
Son muchas las satisfacciones a pesar de todas las problemáticas planteadas anteriormente puesto que existen alumnos egresados los cuales se encuentran laborando en el sector productivo y otros actualmente se encuentran terminando sus estudios a nivel profesional.